Programación de fiestas y eventos en Benabarre
Ya tenemos el programa de Viu l’estiu para estos días de verano, con las fiestas, las actividades culturales, las salidas por el entorno y todos los eventos.
Una nueva edición, y van 26, de Festival de Ribagorza ‘Clásicos en la frontera’, una oportunidad que llena julio y agosto de actuaciones internacionales de música de cámara con nuestro patrimonio artístico como escenario. Catorce localidades reciben esta sinfonia en imponentes espacios como la Basílica de Nuestra Señora de la Peña de Graus, la Catedral de San Vicente de Roda DE Isábena o el monasterio de Santa María de Obarra en Beranuy. Conciertos gratuitos que en esta ocasión tendrán lugar en distintos monumentos, iglesias, ermitas…

Los conciertos en Benabarre serán el 29 de Julio y el 27 de agosto, coincidiendo con la clausura del festival.
Mas info en la web de Clásicos en la Frontera, Festival de Ribagorza 2023
CAT:
L’Institut Ramon Muntaner (IRMU) en cooperació amb diverses entitats i corporacions municipals i amb el suport del Fons Català de Cooperació, el Consell Comarcal del Maresme, la Federació d’Instituts d’Estudis del País Valencià, el Museu Marítim de Barcelona, i el Grup d’Estudis Històrics de la Mediterrània Occidental del Departament d’Història i Arqueologia de la Universitat de Barcelona participarà en el projecte l’Encesa de torres, talaies i talaiots de la mediterrània pels drets humans impulsat des de Mallorca i en què participen diferents països de l’arc mediterrani. L’Institut Ramon Muntaner és una fundació que compta en el seu patronat amb el Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, la Coordinadora de Centres d’Estudis de Parla Catalana i la Federació d’Ateneus de Catalunya.
Enguany, la iniciativa, organitzada pel Consell Insular de Mallorca, l’IES Marratxí i Amnistia Internacional, incrementa el nombre de torres que participen en l’Encesa, passant de 9 el 2022 a 33 el 2023. Participaran les poblacions catalanes de Cadaqués, Sant Vicenç de Montalt, Vilassar de Mar, Castelldefels, Sant Just Desvern, Santa Susanna, Vila-rodona, Falset, Batea, Lleida, Isona, La Terreta (Tremp), Àger, Santa Oliva, Campredó, Amposta, La Ràpita i Alcanar; a la Ribagorça aragonesa, la població d’Areny de Noguera i Benavarri; i al País Valencià, els municipis de Monòver, Petrer, Teulada, Dénia, Pedreguer i Vila-real.
L’acte, que tindrà lloc de forma simultània el proper dissabte 14 de gener, recrea la comunicació visual que tenia lloc entre torres de guaita, les quals eren, essencialment, un recurs d’autodefensa i que ara amb aquesta acció es converteixen en punts de llum, en fars d’acollida que mostren el camí.
L’objectiu és doble: per una banda, sensibilitzar la població sobre la situació que viu el Mediterrani on moltes persones que es veuen obligades a abandonar casa seva hi perden la vida cada any. I per l’altra, reivindicar i posar en valor les torres, talaies, talaiots i fortificacions com a patrimoni històric i cultural present al conjunt dels territoris de parla catalana.
Des de la darrera encesa de torres, talaies i talaiots ara fa un any, almenys 1988 persones han perdut la vida en la travessia d’aquest mar que s’ha convertit en la fosa mortal d’Europa.
La jornada presenta la següent estructura: des de les torres seleccionades a les 12.45 hores té lloc la lectura del manifest escrit enguany per Amnistia Internacional, a les 13.00 hores es produeix l’encesa de fum, i l’acte de matí acaba, en alguns casos, amb la cantada del Viatge a Ítaca de Lluís Llach. A la tarda, es retorna a les torres a les 18.00 hores per llegir de nou el Manifest i a les 18.30 hores encendre les bengales de foc.
Les torres de guaita són estructures normalment aïllades situades en un lloc alt i de bona visibilitat per poder vigilar el mar i poder avisar de qualsevol sospita d’amenaça. La majoria d’elles són construïdes entre els segles XIV i XVI.
Trobem centenars de torres de guaita que formen part avui del patrimoni històric en el conjunt dels territoris de parla catalana. La seva conservació és molt desigual: algunes han estat estudiades i hi ha generat publicacions i s’han convertit en un atractiu turístic afegit, unes poques fins i tot han estat restaurades, però la immensa majoria encara han de treure a la llum mitjançant la investigació històrica, les mil històries que guarden esperant a ser descobertes.
Font: Institut Ramón Montaner
CAST:
El Institut Ramon Muntaner (IRMU) en cooperación con diversas entidades y corporaciones municipales y con el apoyo del Fons Català de Cooperació, el Consell Comarcal del Maresme, la Federació d’Instituts d’Estudis del País Valencià, el Museu Marítim de Barcelona, y el Grup d’Estudis Històrics de la Mediterrània Occidental del Departament d’Història i Arqueologia de la Universitat de Barcelona participará en el proyecto la Encendida de torres, atalayas y talayots del mediterráneo por los derechos humanos impulsado desde Mallorca y en el que participan distintos países del arco mediterráneo. El Institut Ramon Muntaner es una fundación que cuenta en su patronato con el Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, la Coordinadora de Centres d’Estudis de Parla Catalana i la Federació d’Ateneus de Catalunya.
Este año, la iniciativa, organizada por el Consell Insular de Mallorca, el IES Marratxí y Amnistía Internacional, incrementa el número de torres que participan en la Encesa, pasando de 9 en 2022 a 33 en 2023. Participarán las poblaciones catalanas de Cadaqués, Sant Vicenç de Montalt, Vilassar de Mar, Castelldefels, Sant Just Desvern, Santa Susanna, Vila-rodona, Falset, Batea, Lleida, Isona, La Terreta (Tremp), Àger, Santa Oliva, Campredó, Amposta, La Ràpita i Alcanar; a la Ribagorça aragonesa, la població d’Areny de Noguera i Benavarri; i al País Valencià, els municipis de Monòver, Petrer, Teulada, Dénia, Pedreguer i Vila-real.
El acto, que tendrá lugar de forma simultánea el próximo sábado 14 de enero, recrea la comunicación visual que tenía lugar entre torres de vigilancia, que eran, esencialmente, un recurso de autodefensa y que ahora con esta acción se convierten en puntos de luz, en faros de acogida que muestran el camino.
El objetivo es doble: por un lado, sensibilizar a la población sobre la situación que vive el Mediterráneo donde muchas personas que se ven obligadas a abandonar su casa pierden su vida cada año. Y por otro, reivindicar y poner en valor las torres, atalayas, talayots y fortificaciones como patrimonio histórico y cultural presente en el conjunto de los territorios de habla catalana.
Desde el último encendido de torres, atalayas y talayots hace un año, al menos 1988 personas han perdido la vida en la travesía de este mar que se ha convertido en la fundición mortal de Europa.
La jornada presenta la siguiente estructura: desde las torres seleccionadas a las 12.45 horas tiene lugar la lectura del manifiesto escrito este año por Amnistía Internacional, a las 13.00 horas se produce el encendido de humo, y el acto de mañana termina, en algunos casos, con la cantada del Viaje a Ítaca de Lluís Llach. Por la tarde, se devuelve a las torres a las 18.00 horas para leer de nuevo el Manifiesto ya las 18.30 horas encender las bengalas de fuego.
Las torres de vigilancia son estructuras normalmente aisladas situadas en un sitio alto y de buena visibilidad para poder vigilar el mar y poder avisar de cualquier sospecha de amenaza. La mayoría de ellas están construidas entre los siglos XIV y XVI.
Encontramos cientos de torres de vigilancia que forman parte hoy del patrimonio histórico en el conjunto de los territorios de habla catalana. Su conservación es muy desigual: algunas han sido estudiadas y han generado publicaciones y se han convertido en un atractivo turístico añadido, unas pocas incluso han sido restauradas, pero la inmensa mayoría todavía deben sacar a la luz mediante la investigación histórica, las mil historias que guardan esperando a ser descubiertas.
Después de un largo paréntesis se acerca por fin el gran día, el 6 de agosto tendrá lugar el BALL DELS SALVATGES. De nuevo, necesitamos que nos ayudéis a ofrecer esa imagen tan espectacular de la localidad, decorando balcones y calles.
Es por eso que, se hace un llamamiento a todos los vecinos y vecinas para que decoréis balcones, ventanas, escaparates, terrazas y fachadas, engalanando nuestra villa al más puro estilo Salvatge.
A continuación os detallamos el programa de esta edición 2022:
La Comisión del “Ball dels Salvatges” os quiere agradecer de antemano la colaboración, e invitaros a participar en la gran fiesta del 6 de agosto.

La iglesia parroquial de Nuestra Señora de Valdeflores de Benabarre será el escenario, el próximo sábado, a las 20 horas del concierto de , una formación compuesta por Jaime Muñoz (flautas, gaitas y chirimía), Adriana Arias (Fídula), Jaime del Amo (Cítola, salterio, laúd, viola de rueda y dirección) y Wafir Shaikheldin (tambor, pandero, tar, riq y darbuka). El grupo ofrecerá un recital titulado Los colores del medievo.

Repertorio del concierto y mas información en la web del Festival http://www.festivaldelaribagorza.com/vox-instrumentalis/

Benabarre –El Ayuntamiento de Benabarre busca a veinte jóvenes ‘salvajes’ que quieran participar en un campo de trabajo durante los días 25 de julio al 6 de agosto. La transmisión del Ball dels Salvatges motiva la organización de este encuentro juvenil que concluirá con la inclusión de su alumnado en una representación que desde el 2016 está considerada Fiesta de Interés Turístico de Aragón.
El Ayuntamiento de Benabarre junto con la Asociación Educacional Tropezando con Suerte ponen en marcha este proyecto para englobar a jóvenes, de entre 12 a 18 años, en la celebración de uno de los actos de la agenda cultural y promocional del
municipio.
Esta iniciativa, que cuenta con la colaboración de la Comarca de La Ribagorza a través del Plan Corresponsables, renueva un proyecto anterior de voluntariado desde el objeto de fomentar la convivencia bajo el conocimiento y enriquecimiento de la tradición del Ball dels Salvatges, impulsando un espíritu creativo, artístico y emprendedor en un ambiente de convivencia.
El campo de trabajo contará con la dirección artística de Mariano Lasheras, responsable del evento desde su reactivación, la presencia de educadores especialistas como Raquel Poblador y Manuel Pellicer, y la dinamización de los monitores de tiempo libre de la Asociación Tropezando con Suerte.
Durante dos semanas, los inscritos se envolverán en la esencia de esta festividad recibiendo talleres de teatro, vestuario, máscaras, escenografía y caracterización para componer su personaje de salvaje y colaborar con los benabarrenses en el montaje de la escenografía de calles, rincones y plazas.
Las dinámicas educativas incluyen otros aspectos transversales como el respeto medioambiental, el voluntariado o el desarrollo comunitario dentro del mundo rural, además de un acercamiento teórico al singular personaje del salvaje. Esta reflexión será documentada como apoyo a futuras experiencias. En las últimas jornadas, el fin de semana del 4, 5 y 6 de agosto, los participantes se sumarán a los ensayos generales, pernoctando en el albergue de la localidad ribagorzana.
La inscripción está abierta hasta el 15 de julio y es posible apuntarse desde la AppWeb del consistorio (https://ayuntamientodebenabarre.com/productos/campo-de-trabajo-jovenes-salvatges/) o llamando al teléfono 974 54 34 07. El precio del campo de trabajo es de 60 euros.
El origen del Ball dels Salvatges se remonta hasta el siglo XIV, siendo recuperado en 2007 tras varias décadas de inactividad. Actualmente, mantiene una periodicidad bianual. Más de cien figurantes participan en esta recreación que aúna música, bailes, caracterización, teatralización, engalanado de balcones y fachadas, con diferentes personajes, damas, caballeros, cazadores y salvajes, y que se desarrolla en la Plaza Mayor de Benabarre, este año, el sábado 6 de agosto.
Desde la Escuela de Música de Benabarre estamos empezando a organizar el próximo curso y queremos saber tus preferencias, eso nos ayudará a planificar y preparar el curso 2022-2023.
Es por ese motivo que abrimos plazo de pre-inscripción en la Escuela de Música y en la Escuela de Música Tradicional de Benabarre del 4 al 15 de julio, dirigido tanto a alumnos actuales como a las nuevas incorporaciones.
Además, con el fin de valorar la creación de la Banda Municipal de Música de Benabarre, queremos saber si te gustaría formar parte de este nuevo proyecto. Puedes indicarlo también en el formulario.
RELLENA EL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN EN ESTE ENLACE: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd-GJ7PMioQBmyaUrwLuW5xirpnsBZniMXtGanzt8Z6fINP-A/viewform A finales de agosto se actualizará la información con la matrícula. Y recuerda, que la matrícula deberá realizarse en el plazo del 1 al 15 de septiembre. Toda la información actualizada en el blog de la Escuela de música.
El primer fin de semana de diciembre viene animado. El sábado se celebra el tradicional mercado de Santa Bárbara, con la participación de gran número de firaires y paradetas, en la plaza Mayor de Benabarre.
El Domingo también habrá puestos en la plaza, pero esta vez de entidades solidarias. La música en directo de Los Gürriones pondrá calor a la hora del vermú.