2024 revive el Ball dels Salvatges de Benabarre

Este sábado 3 de agosto Benabarre volverá a celebrar una nueva edición del Ball de los Salvatges, Fiesta de Interés Turístico de Aragón. Este es el cartel de esta nueva edición:

Historia

El Ball dels Salvatges, originado en Benabarre entre los siglos XIV y XV, se representó en la villa hasta comienzos del siglo XX.

En el año 1956, se realizó una representación parcial de la fiesta que algunos vecinos aún recordaban (recogida además en diversas fuentes como el Costumari català de Joan Amades), germen del interés de la recuperación de esta fiesta tradicional.

Una gran labor de documentación, encabezada por Manuel Benito Moliner, historiador y etnógrafo, la colaboración de numerosas personas vinculadas a la localidad, en especial Sebastián Visa y Rafael Lacorte, y un gran esfuerzo humano, hicieron posible que en el año 2007 se recuperara y se representara año tras año hasta la actualidad.

En 2010 tomó carácter bienal, siendo en agosto de los años pares, la oportunidad de vivir una experiencia sin igual, con bailes, música, dramaturgia y llena de simbolismo.

El personaje fabuloso del Salvaje ha formado parte del folklore y de las tradiciones de toda Europa durante siglos, hay numerosas muestras de ello (arte, literatura, religión…). Pero con el paso del tiempo se han ido transformando o desapareciendo, haciendo que hoy en día sea «el Ball dels Salvatges» una representación única.

La representación

El Ball dels Salvatges, consta de tres partes destacadas:

EL AMOR

El Ball dels Salvatges es una representación alegórica entorno al amor, por ello, en cada actuación, una pareja es homenajeada y preside la el acto disfrutando de la representación desde una situación privilegiada. Es el pretexto ideal para que los narradores, en sus cabalgaduras, puedan explicar que los distintos grupos de dances representan distintas formas de amar: el amor cortés, la virilidad y la lujuria.

El amor no es una ciencia exacta, por eso las damas les rechazan y los aceptan a la vez, porque la fusión de las distintas formas de amar son causa del amor eterno.

EL MIEDO A LA BARBARIE

La paz inicial que se respira en la plaza, con la dulce música que suena en directo y los vistosos bailes realizados por las damas, poco a poco se va perdiendo ante las rivalidades de caballeros y cazadores por conseguir los favores amorosos de las damas.

El miedo a las fuerzas de la naturaleza y a la barbarie, un miedo a resonancias muy antiguas, es el que provocan los salvajes al irrumpir en la plaza, generando el caos entre el público.

Tras el juicio, las damas toman protagonismo dominando la situación.

EL JUICIO

Cada año la furia de los salvajes se ve en aumento debido  a ciertos temas relacionados con la actualidad:
2007: Forasteros
2008: Turistas
2009: La banca y la crisis económica
2010: Año internacional de la Diversidad Biológica. Crítica de malos hábitos en el monte.
2012: Año internacional de la Energía Sostenible. Crítica del derroche energético.
2014: Recortes en el medio rural y pérdida de servicios en educación y sanidad en el municipio
2016: Las repetidas elecciones generales
2018: …El Salvaje denuncia ciertos hechos y da su visión de los mismos. Esta parte teatral, en la que se enfrentan distintos personajes, es reconocida como el juicio ya que al final se declara sentencia y se restaura de nuevo el orden en la representación.

 

 
Personajes
 
DAMAS
Con su delantal blanco simboliza la pureza lista para ser fecundada por el hombre. Se deja cortejar por todos, pero no se rinde ante ninguno.
 
CABALLEROS
Hombre civilizado armando con una espada a modo de distinción caballeresca, que quiere conquistar a las damas de un modo noble y cortés.
 
BLANQUILLOS O CAZADORES
Hombre guerrero y caballeresco, dotado de gestos militares y armado con una ballesta, que pretende ser aceptado por las damas por su decoro y virilidad.
 
«SALVATGES» O SALVAJES
Hombre rudimentario y sin civilizar, que desea a las damas de un modo instintivo y lujurioso.
 

V edición de las JORNADAS DE AMIGOS DEL AZAFRÁN D´ESTAÑA

 

ATENCIÓN AL CAMBIO DE FECHA

El domingo, 29 de octubre,  en la plaza mayor de Estaña- Benabarre- tendrán lugar las V Jornadas ‘Los amigos de Azafrán d’Estaña. Contará con actividades como una visita al campo para conocer la plantación de azafrán y la recolección de las flores, una charla sobre alimentación responsable con Mía Sanchez, un taller showcooking a cargo de David Grasa, del restaurante Arp de Benabarre, comida popular y venta de productos alimentarios artesanos elaborados con Azafrán.

26 poblacions i 33 torres i/o fortificacions de Catalunya, Aragó i País València se sumen a la iniciativa d’encesa de torres a la Mediterrània pels drets humans l’any 2023

El Castell de Benavarri participa en aquesta acció solidaria amb l´objectiu de sensibilitzar la població sobre la situació que viu el Mediterrani on moltes persones que es veuen obligades a abandonar casa seva hi perden la vida cada any. I per l’altra, reivindicar i posar en valor les torres, talaies, talaiots i fortificacions com a patrimoni històric i cultural present al conjunt dels territoris de parla catalana.

CAT:

L’Institut Ramon Muntaner (IRMU) en cooperació amb diverses entitats i corporacions municipals i amb el suport del Fons Català de Cooperació, el Consell Comarcal del Maresme, la Federació d’Instituts d’Estudis del País Valencià, el Museu Marítim de Barcelona, i el Grup d’Estudis Històrics de la Mediterrània Occidental del Departament d’Història i Arqueologia de la Universitat de Barcelona participarà en el projecte l’Encesa de torres, talaies i talaiots de la mediterrània pels drets humans impulsat des de Mallorca i en què participen diferents països de l’arc mediterrani. L’Institut Ramon Muntaner és una fundació que compta en el seu patronat amb el Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, la Coordinadora de Centres d’Estudis de Parla Catalana i la Federació d’Ateneus de Catalunya.

Enguany, la iniciativa, organitzada pel Consell Insular de Mallorca, l’IES Marratxí i Amnistia Internacional, incrementa el nombre de torres que participen en l’Encesa, passant de 9 el 2022 a 33 el 2023. Participaran les poblacions catalanes de Cadaqués, Sant Vicenç de Montalt, Vilassar de Mar, Castelldefels, Sant Just Desvern, Santa Susanna, Vila-rodona, Falset, Batea, Lleida, Isona, La Terreta (Tremp), Àger, Santa Oliva, Campredó, Amposta, La Ràpita i Alcanar; a la Ribagorça aragonesa, la població d’Areny de Noguera i Benavarri; i al País Valencià, els municipis de Monòver, Petrer, Teulada, Dénia, Pedreguer i Vila-real.

L’acte, que tindrà lloc de forma simultània el proper dissabte 14 de gener, recrea la comunicació visual que tenia lloc entre torres de guaita, les quals eren, essencialment, un recurs d’autodefensa i que ara amb aquesta acció es converteixen en punts de llum, en fars d’acollida que mostren el camí.

L’objectiu és doble: per una banda, sensibilitzar la població sobre la situació que viu el Mediterrani on moltes persones que es veuen obligades a abandonar casa seva hi perden la vida cada any. I per l’altra, reivindicar i posar en valor les torres, talaies, talaiots i fortificacions com a patrimoni històric i cultural present al conjunt dels territoris de parla catalana.

Des de la darrera encesa de torres, talaies i talaiots ara fa un any, almenys 1988 persones han perdut la vida en la travessia d’aquest mar que s’ha convertit en la fosa mortal d’Europa.

La jornada presenta la següent estructura: des de les torres seleccionades a les 12.45 hores té lloc la lectura del manifest escrit enguany per Amnistia Internacional, a les 13.00 hores es produeix l’encesa de fum, i l’acte de matí acaba, en alguns casos, amb la cantada del Viatge a Ítaca de Lluís Llach. A la tarda, es retorna a les torres a les 18.00 hores per llegir de nou el Manifest i a les 18.30 hores encendre les bengales de foc.

Les torres de guaita són estructures normalment aïllades situades en un lloc alt i de bona visibilitat per poder vigilar el mar i poder avisar de qualsevol sospita d’amenaça. La majoria d’elles són construïdes entre els segles XIV i XVI.

Trobem centenars de torres de guaita que formen part avui del patrimoni històric en el conjunt dels territoris de parla catalana. La seva conservació és molt desigual: algunes han estat estudiades i hi ha generat publicacions i s’han convertit en un atractiu turístic afegit, unes poques fins i tot han estat restaurades, però la immensa majoria encara han de treure a la llum mitjançant la investigació històrica, les mil històries que guarden esperant a ser descobertes.

Font: Institut Ramón Montaner

CAST:

El Institut Ramon Muntaner (IRMU) en cooperación con diversas entidades y corporaciones municipales y con el apoyo del Fons Català de Cooperació, el Consell Comarcal del Maresme, la Federació d’Instituts d’Estudis del País Valencià, el Museu Marítim de Barcelona, y el Grup d’Estudis Històrics de la Mediterrània Occidental del Departament d’Història i Arqueologia de la Universitat de Barcelona participará en el proyecto la Encendida de torres, atalayas y talayots del mediterráneo por los derechos humanos impulsado desde Mallorca y en el que participan distintos países del arco mediterráneo. El Institut Ramon Muntaner es una fundación que cuenta en su patronato con el Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, la Coordinadora de Centres d’Estudis de Parla Catalana i la Federació d’Ateneus de Catalunya.

Este año, la iniciativa, organizada por el Consell Insular de Mallorca, el IES Marratxí y Amnistía Internacional, incrementa el número de torres que participan en la Encesa, pasando de 9 en 2022 a 33 en 2023. Participarán las poblaciones catalanas de Cadaqués, Sant Vicenç de Montalt, Vilassar de Mar, Castelldefels, Sant Just Desvern, Santa Susanna, Vila-rodona, Falset, Batea, Lleida, Isona, La Terreta (Tremp), Àger, Santa Oliva, Campredó, Amposta, La Ràpita i Alcanar; a la Ribagorça aragonesa, la població d’Areny de Noguera i Benavarri; i al País Valencià, els municipis de Monòver, Petrer, Teulada, Dénia, Pedreguer i Vila-real.

El acto, que tendrá lugar de forma simultánea el próximo sábado 14 de enero, recrea la comunicación visual que tenía lugar entre torres de vigilancia, que eran, esencialmente, un recurso de autodefensa y que ahora con esta acción se convierten en puntos de luz, en faros de acogida que muestran el camino.

El objetivo es doble: por un lado, sensibilizar a la población sobre la situación que vive el Mediterráneo donde muchas personas que se ven obligadas a abandonar su casa pierden su vida cada año. Y por otro, reivindicar y poner en valor las torres, atalayas, talayots y fortificaciones como patrimonio histórico y cultural presente en el conjunto de los territorios de habla catalana.

Desde el último encendido de torres, atalayas y talayots hace un año, al menos 1988 personas han perdido la vida en la travesía de este mar que se ha convertido en la fundición mortal de Europa.

La jornada presenta la siguiente estructura: desde las torres seleccionadas a las 12.45 horas tiene lugar la lectura del manifiesto escrito este año por Amnistía Internacional, a las 13.00 horas se produce el encendido de humo, y el acto de mañana termina, en algunos casos, con la cantada del Viaje a Ítaca de Lluís Llach. Por la tarde, se devuelve a las torres a las 18.00 horas para leer de nuevo el Manifiesto ya las 18.30 horas encender las bengalas de fuego.

Las torres de vigilancia son estructuras normalmente aisladas situadas en un sitio alto y de buena visibilidad para poder vigilar el mar y poder avisar de cualquier sospecha de amenaza. La mayoría de ellas están construidas entre los siglos XIV y XVI.

Encontramos cientos de torres de vigilancia que forman parte hoy del patrimonio histórico en el conjunto de los territorios de habla catalana. Su conservación es muy desigual: algunas han sido estudiadas y han generado publicaciones y se han convertido en un atractivo turístico añadido, unas pocas incluso han sido restauradas, pero la inmensa mayoría todavía deben sacar a la luz mediante la investigación histórica, las mil historias que guardan esperando a ser descubiertas.

Vuelve el Ball dels Salvatges de Benabarre

Este sábado 6 de agosto Benabarre volverá a celebrar una nueva edición del Ball de los Salvatges, Fiesta de Interés Turístico de Aragón. La fiesta comenzará a las 11.30 horas en el pabellón con el campamento salvatge donde tendrá lugar un taller de caracterización. A las 13 horas se realizará un pasacalles y un vermut. Por la tarde, a las 19.30 horas será el momento álgido con la representación del Ball dels Salvatges.

Historia

El Ball dels Salvatges, originado en Benabarre entre los siglos XIV y XV, se representó en la villa hasta comienzos del siglo XX.

En el año 1956, se realizó una representación parcial de la fiesta que algunos vecinos aún recordaban (recogida además en diversas fuentes como el Costumari català de Joan Amades), germen del interés de la recuperación de esta fiesta tradicional.

Una gran labor de documentación, encabezada por Manuel Benito Moliner, historiador y etnógrafo, la colaboración de numerosas personas vinculadas a la localidad, en especial Sebastián Visa y Rafael Lacorte, y un gran esfuerzo humano, hicieron posible que en el año 2007 se recuperara y se representara año tras año hasta la actualidad.

En 2010 tomó carácter bienal, siendo en agosto de los años pares, la oportunidad de vivir una experiencia sin igual, con bailes, música, dramaturgia y llena de simbolismo.

El personaje fabuloso del Salvaje ha formado parte del folklore y de las tradiciones de toda Europa durante siglos, hay numerosas muestras de ello (arte, literatura, religión…). Pero con el paso del tiempo se han ido transformando o desapareciendo, haciendo que hoy en día sea «el Ball dels Salvatges» una representación única.

La representación

El Ball dels Salvatges, consta de tres partes destacadas:

EL AMOR

El Ball dels Salvatges es una representación alegórica entorno al amor, por ello, en cada actuación, una pareja es homenajeada y preside la el acto disfrutando de la representación desde una situación privilegiada. Es el pretexto ideal para que los narradores, en sus cabalgaduras, puedan explicar que los distintos grupos de dances representan distintas formas de amar: el amor cortés, la virilidad y la lujuria.

El amor no es una ciencia exacta, por eso las damas les rechazan y los aceptan a la vez, porque la fusión de las distintas formas de amar son causa del amor eterno.

EL MIEDO A LA BARBARIE

La paz inicial que se respira en la plaza, con la dulce música que suena en directo y los vistosos bailes realizados por las damas, poco a poco se va perdiendo ante las rivalidades de caballeros y cazadores por conseguir los favores amorosos de las damas.

El miedo a las fuerzas de la naturaleza y a la barbarie, un miedo a resonancias muy antiguas, es el que provocan los salvajes al irrumpir en la plaza, generando el caos entre el público.

Tras el juicio, las damas toman protagonismo dominando la situación.

EL JUICIO

Cada año la furia de los salvajes se ve en aumento debido  a ciertos temas relacionados con la actualidad:
2007: Forasteros
2008: Turistas
2009: La banca y la crisis económica
2010: Año internacional de la Diversidad Biológica. Crítica de malos hábitos en el monte.
2012: Año internacional de la Energía Sostenible. Crítica del derroche energético.
2014: Recortes en el medio rural y pérdida de servicios en educación y sanidad en el municipio
2016: Las repetidas elecciones generales
2018: …El Salvaje denuncia ciertos hechos y da su visión de los mismos. Esta parte teatral, en la que se enfrentan distintos personajes, es reconocida como el juicio ya que al final se declara sentencia y se restaura de nuevo el orden en la representación.

 

 
Personajes
 
DAMAS
Con su delantal blanco simboliza la pureza lista para ser fecundada por el hombre. Se deja cortejar por todos, pero no se rinde ante ninguno.
 
CABALLEROS
Hombre civilizado armando con una espada a modo de distinción caballeresca, que quiere conquistar a las damas de un modo noble y cortés.
 
BLANQUILLOS O CAZADORES
Hombre guerrero y caballeresco, dotado de gestos militares y armado con una ballesta, que pretende ser aceptado por las damas por su decoro y virilidad.
 
«SALVATGES» O SALVAJES
Hombre rudimentario y sin civilizar, que desea a las damas de un modo instintivo y lujurioso.
 

III JORNADAS DE AMIGOS DEL AZAFRÁN D´ESTAÑA

 

ATENCIÓN AL CAMBIO DE FECHA

Debido a la predicción de lluvia de este sábado, la fira de productos agroalimentarios de Azafrán d’Estaña que estaba programada para el sábado se traslada al próximo fin de semana, será el día 6 de noviembre a partir de las 11 en Estaña. El resto de actividades se mantiene como estaba previsto.

Las jornadas del Azafrán d’Estaña cumplen tres ediciones

El próximo sábado 30 de octubre, la plaza Mayor de Estaña, en el municipio de Benabarre, acogerá la tercera edición del encuentro de ‘Los amigos del azafrán d’Estaña’ que organiza Daniel Grau en colaboración con el Ayuntamiento. En esta ocasión, además de una «minifira» se han organizado otras actividades para dar a conocer el azafrán y sus posibilidades culinarias.

Esta actividad, que tiene una periodicidad bianual, y reúne a productores y consumidores, con objeto de darles a conocer la calidad de los productos que se elaboran con azafrán y el trabajo que desarrollan artesanos como Grau.

El encuentro, que se desarrolla en colaboración con el movimiento Slow Food Ribagorza, será en la plaza de Estaña para, a las 9h, visitar un campo de azafrán y conocer el proceso, a las 11h, se ha programado una visita guiada a las lagunas de Estaña con Amigos del Parque Geológico y Minero de Litera-Ribagorza y a partir de las 16h estará abierta una pequeña Fira del Azafrán con degustación y venta de productos elaborados con azafrán como longaniza, queso, pan o mermelada. Además durante el fin de semana los restaurantes de Benabarre ofrecerán menús cocinados con el ‘oro rojo’.

Daniel Grau recuperó hace más de una década el cultivo de azafrán en Benabarre donde hay constancia de la existencia de plantaciones ya en el siglo XVII aunque dejó de cultivarse porque la rentabilidad era muy baja en comparación con el esfuerzo que requería. En la actualidad, se pueden encontrar pequeñas plantaciones no sólo en Benabarre sino también en Estopiñán del Castillo aunque el terreno que se dedica a este cultivo ni tan siquiera a 1 hectárea.

Grau explicaba que se trata de un cultivo muy costoso porque todo el trabajo es artesano ya que apenas se emplean elementos mecánicos, y difícil de vender por la competencia que hay aunque el azafrán de Estaña es, añadía, de primera calidad.

La campaña de recolección comenzará en unos 10-15 días, algo más retrasada que otros años debido a la climatología y la producción estará entorno a 600-700 gramos primando la calidad por encima de la cantidad. El gramo de azafrán de Estaña se vende a 20 euros y, con eso, dice este productor, es suficiente para hacer una comida para 60 personas. El azafrán de Estaña se vende en la zona y, buena parte de la producción se exporta a Francia. No se puede competir con la producción de Irán o Marruecos pero, concluye Grau, tenemos que aprender a valorar lo que se produce en Aragón.

Fuente: RadioHuesca

LICITACIÓN PISCINAS BENABARRE

El Ayuntamiento de Benabarre convoca licitación para adjudicación contrato concesión de servicios del Complejo de Instalaciones Municipales: Camping, Piscinas y Bar-restaurante, conforme a los siguientes datos:
1. El contrato tendrá una duración de 4 años (en su caso 1 año prórroga).
2. El tipo de licitación, que podrá ser mejorado al alza, será de 20.000,00 euros (5.000,00 euros/año)
3. Obtención de documentación e información en el Perfil de contratante: http://benabarresedelectronica.es
4. La licitación es electrónica, debiendo de presentarse las proposiciones a través del perfil del contratante del Ayuntamiento de Benabarre, alojado en la Plataforma de Contratos del Sector Público.
5. Fecha inicio licitación: 14 de febrero de 2019
6. Fecha límite de presentación de ofertas: 11 de marzo de 2019

ACCESOS A MONTREBEI Y MONTFALCÓ

Tras las publicaciones que han salido e los medios, se ha creado cierta confusión y estamos recibiendo numerosas llamadas solicitando noticias al respecto.
Debido a la confusión que se está generando sobre los accesos al Congost de Montrebei queremos haceros llegar la siguiente información:

Se implanta un control en el Parking de la Masieta (acceso desde Pont de Montañana) para evitar que los coches, que no quepan en el parquing habilitado, aparquen en la carretera.

Para ello, se ha creado un espacio en la web para que los excursionistas puedan reservar plaza en el parking para asegurar que tienen sitio al llegar. Ver enlace a la web de Fundació La Pedrera: AQUÍ

Estas medidas no afectan al acceso desde Viacamp para empezar la excursión en el albergue de Montfalcó, dónde se puede llegar y aparcar sin reserva.
Para mas info podéis consultar el artículo publicado en La Vanguardia del día 26 de marzo. Click en la imagen para acceder:
http://www.lavanguardia.com/local/lleida/20170326/421149595217/mont-rebei-aparcamiento-reserva-obligatoria.html