Fin de semana de tapas en Benabarre con la Ruta del Tastet

Regresa la tradición de la Ruta del Tastet durante el fin de semana de San Sebastián, los días 20, 21 y 22 de enero.

Los establecimientos participantes son: Restaurante Benabarre, Bar restaurante Las Piscinas, Cafetería el Carmen (Bar Sito), Restaurante Mars, Hostal Delgado, Restaurante Arp, y Restaurante Can Pere. Que ofrecerán tapas elaboradas con los productos tradicionales del Mondongo, o la matacía, que tradicionalmente se celebra en estas fechas.

El precio de la oferta será de 4€ TAPA + BEBIDA (vino, caña o agua) y de 3€ TAPA sola.

La oferta de tapa del mondongo y bebida será viernes y sábado, aunque durante el resto de horarios del fin de semana queda a elección del los restaurantes participantes.

26 poblacions i 33 torres i/o fortificacions de Catalunya, Aragó i País València se sumen a la iniciativa d’encesa de torres a la Mediterrània pels drets humans l’any 2023

El Castell de Benavarri participa en aquesta acció solidaria amb l´objectiu de sensibilitzar la població sobre la situació que viu el Mediterrani on moltes persones que es veuen obligades a abandonar casa seva hi perden la vida cada any. I per l’altra, reivindicar i posar en valor les torres, talaies, talaiots i fortificacions com a patrimoni històric i cultural present al conjunt dels territoris de parla catalana.

CAT:

L’Institut Ramon Muntaner (IRMU) en cooperació amb diverses entitats i corporacions municipals i amb el suport del Fons Català de Cooperació, el Consell Comarcal del Maresme, la Federació d’Instituts d’Estudis del País Valencià, el Museu Marítim de Barcelona, i el Grup d’Estudis Històrics de la Mediterrània Occidental del Departament d’Història i Arqueologia de la Universitat de Barcelona participarà en el projecte l’Encesa de torres, talaies i talaiots de la mediterrània pels drets humans impulsat des de Mallorca i en què participen diferents països de l’arc mediterrani. L’Institut Ramon Muntaner és una fundació que compta en el seu patronat amb el Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, la Coordinadora de Centres d’Estudis de Parla Catalana i la Federació d’Ateneus de Catalunya.

Enguany, la iniciativa, organitzada pel Consell Insular de Mallorca, l’IES Marratxí i Amnistia Internacional, incrementa el nombre de torres que participen en l’Encesa, passant de 9 el 2022 a 33 el 2023. Participaran les poblacions catalanes de Cadaqués, Sant Vicenç de Montalt, Vilassar de Mar, Castelldefels, Sant Just Desvern, Santa Susanna, Vila-rodona, Falset, Batea, Lleida, Isona, La Terreta (Tremp), Àger, Santa Oliva, Campredó, Amposta, La Ràpita i Alcanar; a la Ribagorça aragonesa, la població d’Areny de Noguera i Benavarri; i al País Valencià, els municipis de Monòver, Petrer, Teulada, Dénia, Pedreguer i Vila-real.

L’acte, que tindrà lloc de forma simultània el proper dissabte 14 de gener, recrea la comunicació visual que tenia lloc entre torres de guaita, les quals eren, essencialment, un recurs d’autodefensa i que ara amb aquesta acció es converteixen en punts de llum, en fars d’acollida que mostren el camí.

L’objectiu és doble: per una banda, sensibilitzar la població sobre la situació que viu el Mediterrani on moltes persones que es veuen obligades a abandonar casa seva hi perden la vida cada any. I per l’altra, reivindicar i posar en valor les torres, talaies, talaiots i fortificacions com a patrimoni històric i cultural present al conjunt dels territoris de parla catalana.

Des de la darrera encesa de torres, talaies i talaiots ara fa un any, almenys 1988 persones han perdut la vida en la travessia d’aquest mar que s’ha convertit en la fosa mortal d’Europa.

La jornada presenta la següent estructura: des de les torres seleccionades a les 12.45 hores té lloc la lectura del manifest escrit enguany per Amnistia Internacional, a les 13.00 hores es produeix l’encesa de fum, i l’acte de matí acaba, en alguns casos, amb la cantada del Viatge a Ítaca de Lluís Llach. A la tarda, es retorna a les torres a les 18.00 hores per llegir de nou el Manifest i a les 18.30 hores encendre les bengales de foc.

Les torres de guaita són estructures normalment aïllades situades en un lloc alt i de bona visibilitat per poder vigilar el mar i poder avisar de qualsevol sospita d’amenaça. La majoria d’elles són construïdes entre els segles XIV i XVI.

Trobem centenars de torres de guaita que formen part avui del patrimoni històric en el conjunt dels territoris de parla catalana. La seva conservació és molt desigual: algunes han estat estudiades i hi ha generat publicacions i s’han convertit en un atractiu turístic afegit, unes poques fins i tot han estat restaurades, però la immensa majoria encara han de treure a la llum mitjançant la investigació històrica, les mil històries que guarden esperant a ser descobertes.

Font: Institut Ramón Montaner

CAST:

El Institut Ramon Muntaner (IRMU) en cooperación con diversas entidades y corporaciones municipales y con el apoyo del Fons Català de Cooperació, el Consell Comarcal del Maresme, la Federació d’Instituts d’Estudis del País Valencià, el Museu Marítim de Barcelona, y el Grup d’Estudis Històrics de la Mediterrània Occidental del Departament d’Història i Arqueologia de la Universitat de Barcelona participará en el proyecto la Encendida de torres, atalayas y talayots del mediterráneo por los derechos humanos impulsado desde Mallorca y en el que participan distintos países del arco mediterráneo. El Institut Ramon Muntaner es una fundación que cuenta en su patronato con el Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, la Coordinadora de Centres d’Estudis de Parla Catalana i la Federació d’Ateneus de Catalunya.

Este año, la iniciativa, organizada por el Consell Insular de Mallorca, el IES Marratxí y Amnistía Internacional, incrementa el número de torres que participan en la Encesa, pasando de 9 en 2022 a 33 en 2023. Participarán las poblaciones catalanas de Cadaqués, Sant Vicenç de Montalt, Vilassar de Mar, Castelldefels, Sant Just Desvern, Santa Susanna, Vila-rodona, Falset, Batea, Lleida, Isona, La Terreta (Tremp), Àger, Santa Oliva, Campredó, Amposta, La Ràpita i Alcanar; a la Ribagorça aragonesa, la població d’Areny de Noguera i Benavarri; i al País Valencià, els municipis de Monòver, Petrer, Teulada, Dénia, Pedreguer i Vila-real.

El acto, que tendrá lugar de forma simultánea el próximo sábado 14 de enero, recrea la comunicación visual que tenía lugar entre torres de vigilancia, que eran, esencialmente, un recurso de autodefensa y que ahora con esta acción se convierten en puntos de luz, en faros de acogida que muestran el camino.

El objetivo es doble: por un lado, sensibilizar a la población sobre la situación que vive el Mediterráneo donde muchas personas que se ven obligadas a abandonar su casa pierden su vida cada año. Y por otro, reivindicar y poner en valor las torres, atalayas, talayots y fortificaciones como patrimonio histórico y cultural presente en el conjunto de los territorios de habla catalana.

Desde el último encendido de torres, atalayas y talayots hace un año, al menos 1988 personas han perdido la vida en la travesía de este mar que se ha convertido en la fundición mortal de Europa.

La jornada presenta la siguiente estructura: desde las torres seleccionadas a las 12.45 horas tiene lugar la lectura del manifiesto escrito este año por Amnistía Internacional, a las 13.00 horas se produce el encendido de humo, y el acto de mañana termina, en algunos casos, con la cantada del Viaje a Ítaca de Lluís Llach. Por la tarde, se devuelve a las torres a las 18.00 horas para leer de nuevo el Manifiesto ya las 18.30 horas encender las bengalas de fuego.

Las torres de vigilancia son estructuras normalmente aisladas situadas en un sitio alto y de buena visibilidad para poder vigilar el mar y poder avisar de cualquier sospecha de amenaza. La mayoría de ellas están construidas entre los siglos XIV y XVI.

Encontramos cientos de torres de vigilancia que forman parte hoy del patrimonio histórico en el conjunto de los territorios de habla catalana. Su conservación es muy desigual: algunas han sido estudiadas y han generado publicaciones y se han convertido en un atractivo turístico añadido, unas pocas incluso han sido restauradas, pero la inmensa mayoría todavía deben sacar a la luz mediante la investigación histórica, las mil historias que guardan esperando a ser descubiertas.

Jornada de la TRUFA en Benabarre

Este sábado Benabarre celebra la Jornada gastronómica de la trufa, organizada por la Asociación de Recolectores y Cultivadores de Trufa de Aragón. En el Restaurante Benabarre, de 19.00 a 22.00 horas, habrá venta al detalle de trufa negra, degustación de tapas, el concurso Peso Justo de la Trufa y, previa reserva, una cena trufada con menú degustación. Además, sorteo de una visita de trufiturismo para dos personas y una trufa negra, si se consume un plato degustación de trufa en el Bar Restaurante Las Piscinas o el restaurante Benabarre.

JORNADAS MICOLÓGICAS BENABARRE 2022

Con el otoño regresa esta esperada actividad que une senderismo con gastronomía.

Por un lado, días 12 y 13 de noviembre tendrán lugar las jornadas micológicas con una salida de recolección, un taller de identificación de especies en el polideportivo y  otro taller de conservas de setas.

Además durante toda la temporada los restaurantes de Benabarre ofrecen platos degustación especiales elaborados con setas. Aquí tenéis el listado.

PROGRAMACIÓN EN EL CASTILLO DE BENABARRE

Este otoño viene cargado de actividad para divertirse y aprender.

Las actividades que estamos preparando para este otoño en el Castillo condes de Ribagorza están pensadas para públicos de todas las edades y comprenden talleres y actuaciones durante los fines de semana. Animaros a participar.

Vuelve la Festa de la Coqueta y Tapas de Benabarre

 

El próximo viernes 26 de agosto vuelve la esperada Festa de la Coqueta y Tapas Benabarre Sabor en la que será su 17ª edición. Cita gastronómica que pone broche al mes de agosto, poniendo en valor calidad y variedad tanto en producto como en el buen hacer de la a restauración local.

Alrededor de 3.000 raciones de «coquetas» se repartirán gratuitamente durante la XVII Festa de la Coqueta que se celebra este viernes en Benabarre. El reparto de las coquetas o tortetas, producto tradicional del mondongo, pondrá el colofón a la degustación de las alrededor de 4.000 tapas elaboradas con productos de la marca «Benabarre Sabor», que pondrán a la venta los siete restaurantes participantes en este sabroso evento gastronómico.

Y es que el evento que siempre ha girado entorno a las modestas coquetas, o tortetas como se conocen en otras zonas de Aragón, se ha convertido en un impagable escaparate del activo sector agroalimentario y la excelente restauración local, que han hecho de Benabarre un punto de referencia para el movimiento slow food y de la cocina de kilómetro 0 en Aragón.
En esta edición, la Festa de la Coqueta estará presentada por Silvia Cebolla, presentadora de Aragón TV, en el programa Charrín Charrán y colaboradora en otros programas de la cadena. La
a gastronomía volverá a conjugar con la música, en esta ocasión con la formación musical italiana Di Fulvio Trio.

Los establecimientos benabarrenses Restarurante Can Pere, Restaurante Benabarre, Bar Restaurante La Piscinas, Cafetería El Carmen, y Chocolates Brescó, junto con Els Cremals de Tolva y el Bar Tófol de Lérida, con el chef benabarrense David Colomina, participan en esta edición de la Festa de la Coqueta con tres tapas cada uno de ellos, por lo que podrán degustarse un total de 21 distintas. Cada una de las tapas utilizará como mínimo un producto local incluido en la marca «Benabarre Sabor» que aglutina delicias como el queso, el chocolate, el azafrán, la trufa, la cerveza, los embutidos, las gaseosas, entre otros muchos.
Podrá seguirse en vivo y en directo el proceso de elaboración de las coquetas y finalmente podrán degustarse gratuitamente. Un año más habrá blancas y negras, cocidas en caldero y a la brasa, y de nuevo, habrá sorpresa con la coqueta gigante que elaborará José María Prior, maestro coquetero, junto a Embutidos Ribagorza y su equipo de voluntarios.

En esta edición, queremos mostrar nuestro agradecimiento a todas las maestras mondongueras
que han sabido mostrar su saber popular en la elaboración de productos artesanales como es la elaboración de la humilde coqueta, por su papel primordial desde tiempos inmemoriales en la alimentación local, preservando la tradición y el buen hacer.

Además, como cada año tendrá lugar un taller de elaboración de coquetas para los más pequeños.
El formato se mantiene respecto a ediciones anteriores en el parking de la Obaga, a las faldas del Castillo de Benabarre. Cada restaurante tendrá su carpa y habrá una barra para las bebidas y el vino. En esta ocasión podremos degustar vinos de la Bodega Aldahara Somontano.
Los tickets pueden adquirirse previamente en la Oficina de Turismo (los días previos) y el mismo viernes a partir de las 20:30 en el parking de la Obaga, media hora antes del inicio del evento. El precio de las consumiciones asciende a 3,00 euros las tapas y a 1,50 euros la bebida.
La Festa de la Coqueta y Tapas Benabarre Sabor vuelve con más ganas que nunca para ofrecernos Producto, Cocina y Música en un bonito enclave a los pies del Castillo Condes de Ribagorza.
Se podrá consultar toda la información actualizada de la 17 Festa de la Coqueta y Tapas Benabarre Sabor en http://coquetabenabarre.blogspot.com/?m=0

BENABARRE celebra el 6 de agosto el Ball dels SALVAJES

Después de un largo paréntesis se acerca por fin el gran día, el 6 de agosto tendrá lugar el BALL DELS SALVATGES. De nuevo, necesitamos que nos ayudéis a ofrecer esa imagen tan espectacular de la localidad, decorando balcones y calles.

Es por eso que, se hace un llamamiento a todos los vecinos y vecinas para que decoréis balcones, ventanas, escaparates, terrazas y fachadas, engalanando nuestra villa al más puro estilo Salvatge.

A continuación os detallamos el programa de esta edición 2022:

  • 11.30h (Anfiteatro) CAMPAMENTO SALVATGE. Taller de caracterización.
  • 13.00h (Plaza Mayor) PASACALLES SALVATGE Y… A VERMUTEAR SALVAJAMENTE.
  • 19.30h (Plaza Mayor) representación del BALL DELS SALVATGES

La Comisión del “Ball dels Salvatges” os quiere agradecer de antemano la colaboración, e invitaros a participar en la gran fiesta del 6 de agosto.

BENABARRE BUSCA JÓVENES ‘SALVAJES’ PARA UN CAMPO DE TRABAJO

El ayuntamiento de Benabarre organiza un programa educativo para veinte jóvenes entre 12 y 18 años para transmitir la esencia y colaborar en la tradición del Ball dels Salvatges.

Benabarre –El Ayuntamiento de Benabarre busca a veinte jóvenes ‘salvajes’ que quieran participar en un campo de trabajo durante los días 25 de julio al 6 de agosto. La transmisión del Ball dels Salvatges motiva la organización de este encuentro juvenil que concluirá con la inclusión de su alumnado en una representación que desde el 2016 está considerada Fiesta de Interés Turístico de Aragón.
El Ayuntamiento de Benabarre junto con la Asociación Educacional Tropezando con Suerte ponen en marcha este proyecto para englobar a jóvenes, de entre 12 a 18 años, en la celebración de uno de los actos de la agenda cultural y promocional del
municipio.
Esta iniciativa, que cuenta con la colaboración de la Comarca de La Ribagorza a través del Plan Corresponsables, renueva un proyecto anterior de voluntariado desde el objeto de fomentar la convivencia bajo el conocimiento y enriquecimiento de la tradición del Ball dels Salvatges, impulsando un espíritu creativo, artístico y emprendedor en un ambiente de convivencia.

El campo de trabajo contará con la dirección artística de Mariano Lasheras, responsable del evento desde su reactivación, la presencia de educadores especialistas como Raquel Poblador y Manuel Pellicer, y la dinamización de los monitores de tiempo libre de la Asociación Tropezando con Suerte.
Durante dos semanas, los inscritos se envolverán en la esencia de esta festividad recibiendo talleres de teatro, vestuario, máscaras, escenografía y caracterización para componer su personaje de salvaje y colaborar con los benabarrenses en el montaje de la escenografía de calles, rincones y plazas.
Las dinámicas educativas incluyen otros aspectos transversales como el respeto medioambiental, el voluntariado o el desarrollo comunitario dentro del mundo rural, además de un acercamiento teórico al singular personaje del salvaje. Esta reflexión será documentada como apoyo a futuras experiencias. En las últimas jornadas, el fin de semana del 4, 5 y 6 de agosto, los participantes se sumarán a los ensayos generales, pernoctando en el albergue de la localidad ribagorzana.

La inscripción está abierta hasta el 15 de julio y es posible apuntarse desde la AppWeb del consistorio (https://ayuntamientodebenabarre.com/productos/campo-de-trabajo-jovenes-salvatges/) o llamando al teléfono 974 54 34 07. El precio del campo de trabajo es de 60 euros.
El origen del Ball dels Salvatges se remonta hasta el siglo XIV, siendo recuperado en 2007 tras varias décadas de inactividad. Actualmente, mantiene una periodicidad bianual. Más de cien figurantes participan en esta recreación que aúna música, bailes, caracterización, teatralización, engalanado de balcones y fachadas, con diferentes personajes, damas, caballeros, cazadores y salvajes, y que se desarrolla en la Plaza Mayor de Benabarre, este año, el sábado 6 de agosto.