MÚSICA EN BENABARRE: Concierto de la BANDA MUNICIPAL y encuentro de ESCUELAS DE MÚSICA

La villa de Benabarre vibrará al ritmo de la música con la celebración del Primer Encuentro de Bandas, un evento que reunirá a la Banda Municipal de Música de Binéfar y la Banda Municipal de Música de Benabarre en un concierto único e inolvidable.

El encuentro tendrá lugar el próximo 13 de abril a las 19:00 horas en la Plaza de la Palmera, junto a la Casa de Cultura. La entrada será gratuita para todos los públicos, lo que convierte a este evento en una oportunidad excepcional para disfrutar de la música en directo y en familia.

El repertorio del concierto estará compuesto por una selección de piezas musicales que abarcarán diferentes estilos, no faltarán los pasodobles además de bandas sonoras, piezas originales para esta formación, rock y más cosas. Además, se oirá en la calle el Pasodoble Benabarre que estas navidades fue recuperado por la agrupación local tras un tiempo de reconstrucción. De esta forma, el público podrá disfrutar de una experiencia musical diversa y atractiva.

La Banda Municipal de Música de Binéfar, dirigida por D. José Bosch, lleva desde 1997 una trayectoria que les ha llevado por gran parte de la geografía aragonesa realizando una gran labor de difusión e intercambio cultural en otras regiones como Cataluña o Francia.

La Banda Municipal de Música de Benabarre, dirigida por D. Raúl Riosalido, está formada por un grupo de músicos locales apasionados por la música que desde inicios de 2023 ha recuperado esta formación con la intención de convertirse en punto de encuentro de los amantes de la música.

El Primer Encuentro de Bandas “José Antonio de Roque Megino” es una iniciativa impulsada por el Ayuntamiento de Benabarre y la Banda con el objetivo de promover la cultura musical y fomentar el intercambio cultural entre diferentes comunidades. Se espera que este evento sea un gran éxito de participación y que se convierta en una cita anual ineludible para los amantes de la música.

El nombre del encuentro quiere recordar a todos los que han formado parte en algún momento de las diferentes agrupaciones o bandas. Hemos decidido que sea “Megi” quien los represente por su implicación en prácticamente todas las formaciones musicales Benabarrenses durante tanto tiempo.

¡No te pierdas la oportunidad de vivir una experiencia musical única en el Primer Encuentro de Bandas de Benabarre!

Fuente: La Litera Información

CONCIERTO DE LA BANDA DE BENABARRE, 18 DE AGOSTO

La Banda Municipal de Benabarre reaparece más de treinta años después de la mano de la Escuela Municipal de Música y el Ayuntamiento.

La Banda la conformarán más de una veintena de músicos de diferentes edades y niveles y ha servido de punto de encuentro (y reencuentro) para músicos locales y otros benabarrenses residentes en diferentes localidades y que a través de un compromiso e implicación han logrado preparar este programa aunando esfuerzos.

El regreso de la Banda Municipal de Benabarre marca un hito en la historia musical de la ciudad, ya que durante más de treinta años la Villa ha estado huérfana de una agrupación que estuvo tan presente en tiempos anteriores, y gracias a la implicación de la Escuela Municipal de Música y del Ayuntamiento, así como de los músicos, este regreso se ha hecho posible.

La colaboración entre la Escuela Municipal de Música y el área de Educación del Ayuntamiento, ha sido fundamental para este regreso. Durante muchos años, la Escuela Municipal de Música ha sido un punto de encuentro y formación para músicos locales, quienes después de muchos años, y varios intentos, tienen la ocasión de juntarse en una agrupación que aúna las especialidades de viento metal, viento madera y percusión.

El Ayuntamiento de Benabarre ha brindado un apoyo incondicional al proyecto, reconociendo el valor cultural y emocional que representa la Banda de Música para la población. Gracias a su compromiso y respaldo, se ha hecho posible la reaparición de esta esperada agrupación.

El concierto, que promete ser una experiencia musical, contará con un repertorio que abarcará una amplia gama de estilos y géneros típicos de las bandas de música. Los asistentes tendrán la oportunidad de disfrutar de pasodobles, bandas sonoras, piezas para banda y música popular.

Este regreso emocionante y esperado de la Banda Municipal de Benabarre representa una celebración de la música y del talento local. La pasión y el compromiso de los músicos involucrados en este proyecto han hecho posible esta reaparición, y el concierto promete ser un hito cultural para Benabarre. 

26 poblacions i 33 torres i/o fortificacions de Catalunya, Aragó i País València se sumen a la iniciativa d’encesa de torres a la Mediterrània pels drets humans l’any 2023

El Castell de Benavarri participa en aquesta acció solidaria amb l´objectiu de sensibilitzar la població sobre la situació que viu el Mediterrani on moltes persones que es veuen obligades a abandonar casa seva hi perden la vida cada any. I per l’altra, reivindicar i posar en valor les torres, talaies, talaiots i fortificacions com a patrimoni històric i cultural present al conjunt dels territoris de parla catalana.

CAT:

L’Institut Ramon Muntaner (IRMU) en cooperació amb diverses entitats i corporacions municipals i amb el suport del Fons Català de Cooperació, el Consell Comarcal del Maresme, la Federació d’Instituts d’Estudis del País Valencià, el Museu Marítim de Barcelona, i el Grup d’Estudis Històrics de la Mediterrània Occidental del Departament d’Història i Arqueologia de la Universitat de Barcelona participarà en el projecte l’Encesa de torres, talaies i talaiots de la mediterrània pels drets humans impulsat des de Mallorca i en què participen diferents països de l’arc mediterrani. L’Institut Ramon Muntaner és una fundació que compta en el seu patronat amb el Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, la Coordinadora de Centres d’Estudis de Parla Catalana i la Federació d’Ateneus de Catalunya.

Enguany, la iniciativa, organitzada pel Consell Insular de Mallorca, l’IES Marratxí i Amnistia Internacional, incrementa el nombre de torres que participen en l’Encesa, passant de 9 el 2022 a 33 el 2023. Participaran les poblacions catalanes de Cadaqués, Sant Vicenç de Montalt, Vilassar de Mar, Castelldefels, Sant Just Desvern, Santa Susanna, Vila-rodona, Falset, Batea, Lleida, Isona, La Terreta (Tremp), Àger, Santa Oliva, Campredó, Amposta, La Ràpita i Alcanar; a la Ribagorça aragonesa, la població d’Areny de Noguera i Benavarri; i al País Valencià, els municipis de Monòver, Petrer, Teulada, Dénia, Pedreguer i Vila-real.

L’acte, que tindrà lloc de forma simultània el proper dissabte 14 de gener, recrea la comunicació visual que tenia lloc entre torres de guaita, les quals eren, essencialment, un recurs d’autodefensa i que ara amb aquesta acció es converteixen en punts de llum, en fars d’acollida que mostren el camí.

L’objectiu és doble: per una banda, sensibilitzar la població sobre la situació que viu el Mediterrani on moltes persones que es veuen obligades a abandonar casa seva hi perden la vida cada any. I per l’altra, reivindicar i posar en valor les torres, talaies, talaiots i fortificacions com a patrimoni històric i cultural present al conjunt dels territoris de parla catalana.

Des de la darrera encesa de torres, talaies i talaiots ara fa un any, almenys 1988 persones han perdut la vida en la travessia d’aquest mar que s’ha convertit en la fosa mortal d’Europa.

La jornada presenta la següent estructura: des de les torres seleccionades a les 12.45 hores té lloc la lectura del manifest escrit enguany per Amnistia Internacional, a les 13.00 hores es produeix l’encesa de fum, i l’acte de matí acaba, en alguns casos, amb la cantada del Viatge a Ítaca de Lluís Llach. A la tarda, es retorna a les torres a les 18.00 hores per llegir de nou el Manifest i a les 18.30 hores encendre les bengales de foc.

Les torres de guaita són estructures normalment aïllades situades en un lloc alt i de bona visibilitat per poder vigilar el mar i poder avisar de qualsevol sospita d’amenaça. La majoria d’elles són construïdes entre els segles XIV i XVI.

Trobem centenars de torres de guaita que formen part avui del patrimoni històric en el conjunt dels territoris de parla catalana. La seva conservació és molt desigual: algunes han estat estudiades i hi ha generat publicacions i s’han convertit en un atractiu turístic afegit, unes poques fins i tot han estat restaurades, però la immensa majoria encara han de treure a la llum mitjançant la investigació històrica, les mil històries que guarden esperant a ser descobertes.

Font: Institut Ramón Montaner

CAST:

El Institut Ramon Muntaner (IRMU) en cooperación con diversas entidades y corporaciones municipales y con el apoyo del Fons Català de Cooperació, el Consell Comarcal del Maresme, la Federació d’Instituts d’Estudis del País Valencià, el Museu Marítim de Barcelona, y el Grup d’Estudis Històrics de la Mediterrània Occidental del Departament d’Història i Arqueologia de la Universitat de Barcelona participará en el proyecto la Encendida de torres, atalayas y talayots del mediterráneo por los derechos humanos impulsado desde Mallorca y en el que participan distintos países del arco mediterráneo. El Institut Ramon Muntaner es una fundación que cuenta en su patronato con el Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, la Coordinadora de Centres d’Estudis de Parla Catalana i la Federació d’Ateneus de Catalunya.

Este año, la iniciativa, organizada por el Consell Insular de Mallorca, el IES Marratxí y Amnistía Internacional, incrementa el número de torres que participan en la Encesa, pasando de 9 en 2022 a 33 en 2023. Participarán las poblaciones catalanas de Cadaqués, Sant Vicenç de Montalt, Vilassar de Mar, Castelldefels, Sant Just Desvern, Santa Susanna, Vila-rodona, Falset, Batea, Lleida, Isona, La Terreta (Tremp), Àger, Santa Oliva, Campredó, Amposta, La Ràpita i Alcanar; a la Ribagorça aragonesa, la població d’Areny de Noguera i Benavarri; i al País Valencià, els municipis de Monòver, Petrer, Teulada, Dénia, Pedreguer i Vila-real.

El acto, que tendrá lugar de forma simultánea el próximo sábado 14 de enero, recrea la comunicación visual que tenía lugar entre torres de vigilancia, que eran, esencialmente, un recurso de autodefensa y que ahora con esta acción se convierten en puntos de luz, en faros de acogida que muestran el camino.

El objetivo es doble: por un lado, sensibilizar a la población sobre la situación que vive el Mediterráneo donde muchas personas que se ven obligadas a abandonar su casa pierden su vida cada año. Y por otro, reivindicar y poner en valor las torres, atalayas, talayots y fortificaciones como patrimonio histórico y cultural presente en el conjunto de los territorios de habla catalana.

Desde el último encendido de torres, atalayas y talayots hace un año, al menos 1988 personas han perdido la vida en la travesía de este mar que se ha convertido en la fundición mortal de Europa.

La jornada presenta la siguiente estructura: desde las torres seleccionadas a las 12.45 horas tiene lugar la lectura del manifiesto escrito este año por Amnistía Internacional, a las 13.00 horas se produce el encendido de humo, y el acto de mañana termina, en algunos casos, con la cantada del Viaje a Ítaca de Lluís Llach. Por la tarde, se devuelve a las torres a las 18.00 horas para leer de nuevo el Manifiesto ya las 18.30 horas encender las bengalas de fuego.

Las torres de vigilancia son estructuras normalmente aisladas situadas en un sitio alto y de buena visibilidad para poder vigilar el mar y poder avisar de cualquier sospecha de amenaza. La mayoría de ellas están construidas entre los siglos XIV y XVI.

Encontramos cientos de torres de vigilancia que forman parte hoy del patrimonio histórico en el conjunto de los territorios de habla catalana. Su conservación es muy desigual: algunas han sido estudiadas y han generado publicaciones y se han convertido en un atractivo turístico añadido, unas pocas incluso han sido restauradas, pero la inmensa mayoría todavía deben sacar a la luz mediante la investigación histórica, las mil historias que guardan esperando a ser descubiertas.

TALLERES DE CERÁMICA EN BENABARRE

Alfarería Benabarre ha programado cinco talleres para el mes de julio:

Estos talleres que se realizará al aire libre, frente a la alfarería  en una sola sesión de aprox. una hora.
Tras la explicación de los métodos a utilizar y la técnica por parte del ceramista César Morral se procede a realizar la pieza., que posteriormente se cuece en el horno de la alfarería. Pincha AQUÍ para descargar el folleto completo.

Estos talleres tienen diferentes precios en función del material empleado. Los trabajos se podrán recoger en la alfarería en el plazo de una semana.

En este formulario se puede hacer la reserva a cada uno de los talleres: CLICK AQUÍ PARA INFO Y RESERVAS

31ª EDICIÓN FIRA DE SANT MEDARDO

Benabarre ultima los detalles de la Fira de San Medardo

La feria, en cuya organizando se está teniendo en cuenta medidas, restricciones y recomendaciones de sanidad, se celebrará los días 29 y 30 de mayo.

Tras un año de suspensión, el Ayuntamiento de Benabarre retoma, en este 2021, la Fira de Sant Medardo en su XXXI edición que tendrá lugar los días 29 y 30 de mayo con innovación, prevención y con toda la esencia de la Fira.

La Fira se desarrollará, como es habitual, en el pabellón polideportivo, con control de aforo y la zona de bar se instalará en el exterior sin servicio de barra sólo en mesas y sillas y que será gestionada uno de los establecimientos de restauración local del municipio. El cartel de esta edición quiere destacar el origen de la Fira que se remonta al paso del ganado trashumante, por lo que la recuperación de la antigua cabañera coincidiendo con la Fira y la pequeña muestra ganadera, mantiene la esencia del siglo XIII, la gastronomía, como tradición e innovación, acciones de emprendimiento y desarrollo turístico y sostenible en el medio rural y la tradición, artesanía y oficios perdidos, muestra de autosuficiencia y circuitos cortos de comercialización.

Fuente Radio Huesca

El Castillo de Benabarre prepara la agenda cultural:

La fortaleza benabarrense va a contar con un programa de actividades para que vecinos y visitantes disfruten de sus espacios y rincones. 

El próximo 8 de mayo el castillo Condes de Ribagorza de Benabarre estrenará su agenda sociocultural que se extenderá hasta el mes de noviembre. Las distintas áreas del Ayuntamiento trabajan ya en dotar a este atractivo turístico del municipio de una programación troncal a la que se puedan sumar otras acciones con el objetivo, por un lado, de poner en valor el propio monumento y, por otro, profundizar en lo cultural sin perder de vista lo pedagógico, lúdico y social.

En este enlace se puede consultar toda la programación: Click AQUÍ

A las visitas libres y guiadas que mantiene la fortaleza se unen, a partir de mayo, dos propuestas, un ciclo de música ‘Tocando el cielo’ y otro de bienestar denominado ‘Castillo de calma’. Música, danza, mindfulness o yoga en un entorno privilegiado, descubriendo los diferentes espacios y rincones que ofrece el castillo dentro de sus murallas. A estas actividades se podrán sumar otras propuestas, propias o privadas, y, por lo que se refiere a los artistas y profesionales responsables de las actividades programadas son, en la mayoría de los casos, personas vinculadas al municipio.

‘Tocando el cielo’ llegará el segundo sábado de los meses impares. Lo abrirá el 8 de mayo Alex Curreya a las 12h, continuará el 10 de julio con Surya Teatro, el 11 de septiembre será el turno de Pure Sound y cerrarán el ciclo, el 13 de noviembre Gürriones.

‘Castillo de calma’ iniciará su andadura el 15 de mayo con taichí terapeútico, el 19 de junio habrá danzaterapia, el 17 de julio gong yoga, el 11 de septiembre mindfullness, y, por último, el 13 de noviembre, biodanza.

Desde el Ayuntamiento se trabaja en una tercera propuesta ‘Domingos en familia’, que pretende la inmersión del público tanto en las visitas libres, como en las guiadas, ofreciendo, paralelamente, actividades para niños y mayores que lleven a un mayor conocimiento del castillo, su historia, su arquitectura, sus vivencias o sus personajes de una forma lúdico y pedagógica.

Las actividades se desarrollarán en los espacios exteriores del castillo, al aire libre, con aforos limitados y garantizando las medidas sanitarias preventivas.

El precio de las entradas para asistir a cualquiera de los dos ciclos será de 4 euros. La entrada libre al castillo tiene un precio de 2 euros (gratis para menores de 12 años y empadronados) y 4 euros entrada más visita guiada a la fortaleza.

Fuente: RadioHuesca

BENABARRE, PRIMER MUNICIPIO OSCENSE DE CITTASLOW, RED DE MUNICIPIOS POR LA CALIDAD DE VIDA

El comité de coordinación internacional de la Red Cittaslow, ha otorgado hoy este distintivo de calidad a dos nuevos socios de la red, Artà en Baleares y Benabarre en Huesca, siendo en total doce los municipios integrantes de la red nacional y dos en Aragón, junto a Rubielos de Mora.
En una sesión virtual, los miembros del comité se han reunido hoy para formalizar la adhesión de estos dos municipios españoles, y tres localidades más: Chuncheon en Corea del Sur, Węgorzewo en Polonia y Stollberg en Alemania.
Frente al estrés, las prisas, las aglomeraciones, las colas, el ruido y el asfalto aparecen las ciudades Slow. Aminoran su velocidad para convertirse en espacios donde se compatibiliza la calidad de vida y el amor por las tradiciones, la propia identidad y la historia con las comodidades y la modernidad, pensando en las
próximas generaciones. Muestra de ello, es Benabarre, que en los últimos años ha apostado por iniciativas que indudablemente encajan en esta descripción, como la recuperación del Ball dels Salvatges, la rehabilitación del Castillo de los Condes de Ribagorza y distintos elementos patrimoniales relacionados con los oficios tradicionales (pozo de nieve, molino de aceite, molino de harina, lavadero municipal) la rehabilitación del antiguo hospital de Santa Elena y su reconversión en albergue municipal, la implantación del centro rural de innovación educativa, o la defensa de la gastronomía local a través del sello de calidad “Benabarre Sabor” y la celebración de la Festa de la Coqueta.
En la actualidad, el movimiento está presente en 236 ciudades de 30 países de todo el mundo, des de Alemania, Francia, Noruega o Holanda, hasta Australia, Turquía, China, Corea del Sur o Estados Unidos.
La Red Cittaslow del Estado español, se empezó a gestar el 2003 por iniciativa de Palafrugell. Desde el primer momento, Palafrugell, Pals y Begur empezaron a trabajar para adherirse al movimiento junto con otros municipios del Estado español que también se interesaron por esta filosofía de vida. En 2008, los municipios de Mungia, Lekeitio, Rubielos de Mora, Begur y Pals se certificaron oficialmente como municipios Slow, creándose así la Asociación Cittaslow-Red de Municipios por la calidad de vida al Estado español. A parte de los mencionados, se han incorporado también en la red los municipios de Begues, Morella y Balmaseda, y en junio de 2018, Bubión, municipio de la Alpujarra Granadina y Villa de la Orotava de Tenerife.
El Ayuntamiento de Benabarre, desde la creación del sello de calidad “Benabarre Sabor” y posteriormente desde los orígenes de la asociación Slow Food Ribagorza en el año 2012 con sede en esta localidad, ha estado trabajando por afianzar los requisitos necesarios para formar parte de esta red, siendo a primeros de este año cuando se retomaron los contactos con el gestor técnico de Cittaslow quien les ha guiado en todo el proceso de documentación y autoevaluación.
La otorgación de este distintivo se centra en siete áreas o categorías: Políticas energéticas y medio ambientales, política de infraestructuras, política de calidad de vida urbana, políticas a favor de la agricultura, el turismo y la artesanía, políticas de hospitalidad, concienciación y formación, políticas de cohesión social y asociaciones.
El pasado martes 23 de marzo, el Ayuntamiento recibió con inesperada sorpresa la notificación de su adhesión a la red al haber obtenido una de las puntuaciones más elevadas, con un 86,96% y su formalización oficial hoy 25 de marzo.
El Ayuntamiento de Benabarre con esta distinción adquiere el compromiso de difundir la filosofía del movimiento Slow Food entre sus vecinos y visitantes, así como entre otros llevar a cabo un plan de resiliencia que tenga en cuenta acciones sobre turismo sostenible, mejora de la calidad del destino, recuperación de espacios degradados, puesta en valor de los productores agroalimentarios y cocineros locales, apoyo a nuevas iniciativas agroalimentarias tradicionales y ecológicas que permitan obtener productos de máxima calidad, creación y asesoramiento de huertos ecológicos acciones formativas sobre impacto ambiental de nuestras acciones y decisiones y en definitiva todas aquellas acciones que impliquen el bienestar de sus habitantes.