CONCIERTO DE LA BANDA DE BENABARRE, 18 DE AGOSTO

La Banda Municipal de Benabarre reaparece más de treinta años después de la mano de la Escuela Municipal de Música y el Ayuntamiento.

La Banda la conformarán más de una veintena de músicos de diferentes edades y niveles y ha servido de punto de encuentro (y reencuentro) para músicos locales y otros benabarrenses residentes en diferentes localidades y que a través de un compromiso e implicación han logrado preparar este programa aunando esfuerzos.

El regreso de la Banda Municipal de Benabarre marca un hito en la historia musical de la ciudad, ya que durante más de treinta años la Villa ha estado huérfana de una agrupación que estuvo tan presente en tiempos anteriores, y gracias a la implicación de la Escuela Municipal de Música y del Ayuntamiento, así como de los músicos, este regreso se ha hecho posible.

La colaboración entre la Escuela Municipal de Música y el área de Educación del Ayuntamiento, ha sido fundamental para este regreso. Durante muchos años, la Escuela Municipal de Música ha sido un punto de encuentro y formación para músicos locales, quienes después de muchos años, y varios intentos, tienen la ocasión de juntarse en una agrupación que aúna las especialidades de viento metal, viento madera y percusión.

El Ayuntamiento de Benabarre ha brindado un apoyo incondicional al proyecto, reconociendo el valor cultural y emocional que representa la Banda de Música para la población. Gracias a su compromiso y respaldo, se ha hecho posible la reaparición de esta esperada agrupación.

El concierto, que promete ser una experiencia musical, contará con un repertorio que abarcará una amplia gama de estilos y géneros típicos de las bandas de música. Los asistentes tendrán la oportunidad de disfrutar de pasodobles, bandas sonoras, piezas para banda y música popular.

Este regreso emocionante y esperado de la Banda Municipal de Benabarre representa una celebración de la música y del talento local. La pasión y el compromiso de los músicos involucrados en este proyecto han hecho posible esta reaparición, y el concierto promete ser un hito cultural para Benabarre. 

FESTIVAL DE RIBAGORZA

XXVI Clásicos en la frontera 2023

Una nueva edición, y van 26, de Festival de Ribagorza ‘Clásicos en la frontera’, una oportunidad que llena julio y agosto de actuaciones internacionales de música de cámara con nuestro patrimonio artístico como escenario. Catorce localidades reciben esta sinfonia en imponentes espacios como la Basílica de Nuestra Señora de la Peña de Graus, la Catedral de San Vicente de Roda DE Isábena o el monasterio de Santa María de Obarra en Beranuy. Conciertos gratuitos que en esta ocasión tendrán lugar en distintos monumentos, iglesias, ermitas…

Los conciertos en Benabarre serán el 29 de Julio y el 27 de agosto, coincidiendo con la clausura del festival.

Mas info en la web de Clásicos en la Frontera, Festival de Ribagorza 2023

26 poblacions i 33 torres i/o fortificacions de Catalunya, Aragó i País València se sumen a la iniciativa d’encesa de torres a la Mediterrània pels drets humans l’any 2023

El Castell de Benavarri participa en aquesta acció solidaria amb l´objectiu de sensibilitzar la població sobre la situació que viu el Mediterrani on moltes persones que es veuen obligades a abandonar casa seva hi perden la vida cada any. I per l’altra, reivindicar i posar en valor les torres, talaies, talaiots i fortificacions com a patrimoni històric i cultural present al conjunt dels territoris de parla catalana.

CAT:

L’Institut Ramon Muntaner (IRMU) en cooperació amb diverses entitats i corporacions municipals i amb el suport del Fons Català de Cooperació, el Consell Comarcal del Maresme, la Federació d’Instituts d’Estudis del País Valencià, el Museu Marítim de Barcelona, i el Grup d’Estudis Històrics de la Mediterrània Occidental del Departament d’Història i Arqueologia de la Universitat de Barcelona participarà en el projecte l’Encesa de torres, talaies i talaiots de la mediterrània pels drets humans impulsat des de Mallorca i en què participen diferents països de l’arc mediterrani. L’Institut Ramon Muntaner és una fundació que compta en el seu patronat amb el Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, la Coordinadora de Centres d’Estudis de Parla Catalana i la Federació d’Ateneus de Catalunya.

Enguany, la iniciativa, organitzada pel Consell Insular de Mallorca, l’IES Marratxí i Amnistia Internacional, incrementa el nombre de torres que participen en l’Encesa, passant de 9 el 2022 a 33 el 2023. Participaran les poblacions catalanes de Cadaqués, Sant Vicenç de Montalt, Vilassar de Mar, Castelldefels, Sant Just Desvern, Santa Susanna, Vila-rodona, Falset, Batea, Lleida, Isona, La Terreta (Tremp), Àger, Santa Oliva, Campredó, Amposta, La Ràpita i Alcanar; a la Ribagorça aragonesa, la població d’Areny de Noguera i Benavarri; i al País Valencià, els municipis de Monòver, Petrer, Teulada, Dénia, Pedreguer i Vila-real.

L’acte, que tindrà lloc de forma simultània el proper dissabte 14 de gener, recrea la comunicació visual que tenia lloc entre torres de guaita, les quals eren, essencialment, un recurs d’autodefensa i que ara amb aquesta acció es converteixen en punts de llum, en fars d’acollida que mostren el camí.

L’objectiu és doble: per una banda, sensibilitzar la població sobre la situació que viu el Mediterrani on moltes persones que es veuen obligades a abandonar casa seva hi perden la vida cada any. I per l’altra, reivindicar i posar en valor les torres, talaies, talaiots i fortificacions com a patrimoni històric i cultural present al conjunt dels territoris de parla catalana.

Des de la darrera encesa de torres, talaies i talaiots ara fa un any, almenys 1988 persones han perdut la vida en la travessia d’aquest mar que s’ha convertit en la fosa mortal d’Europa.

La jornada presenta la següent estructura: des de les torres seleccionades a les 12.45 hores té lloc la lectura del manifest escrit enguany per Amnistia Internacional, a les 13.00 hores es produeix l’encesa de fum, i l’acte de matí acaba, en alguns casos, amb la cantada del Viatge a Ítaca de Lluís Llach. A la tarda, es retorna a les torres a les 18.00 hores per llegir de nou el Manifest i a les 18.30 hores encendre les bengales de foc.

Les torres de guaita són estructures normalment aïllades situades en un lloc alt i de bona visibilitat per poder vigilar el mar i poder avisar de qualsevol sospita d’amenaça. La majoria d’elles són construïdes entre els segles XIV i XVI.

Trobem centenars de torres de guaita que formen part avui del patrimoni històric en el conjunt dels territoris de parla catalana. La seva conservació és molt desigual: algunes han estat estudiades i hi ha generat publicacions i s’han convertit en un atractiu turístic afegit, unes poques fins i tot han estat restaurades, però la immensa majoria encara han de treure a la llum mitjançant la investigació històrica, les mil històries que guarden esperant a ser descobertes.

Font: Institut Ramón Montaner

CAST:

El Institut Ramon Muntaner (IRMU) en cooperación con diversas entidades y corporaciones municipales y con el apoyo del Fons Català de Cooperació, el Consell Comarcal del Maresme, la Federació d’Instituts d’Estudis del País Valencià, el Museu Marítim de Barcelona, y el Grup d’Estudis Històrics de la Mediterrània Occidental del Departament d’Història i Arqueologia de la Universitat de Barcelona participará en el proyecto la Encendida de torres, atalayas y talayots del mediterráneo por los derechos humanos impulsado desde Mallorca y en el que participan distintos países del arco mediterráneo. El Institut Ramon Muntaner es una fundación que cuenta en su patronato con el Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, la Coordinadora de Centres d’Estudis de Parla Catalana i la Federació d’Ateneus de Catalunya.

Este año, la iniciativa, organizada por el Consell Insular de Mallorca, el IES Marratxí y Amnistía Internacional, incrementa el número de torres que participan en la Encesa, pasando de 9 en 2022 a 33 en 2023. Participarán las poblaciones catalanas de Cadaqués, Sant Vicenç de Montalt, Vilassar de Mar, Castelldefels, Sant Just Desvern, Santa Susanna, Vila-rodona, Falset, Batea, Lleida, Isona, La Terreta (Tremp), Àger, Santa Oliva, Campredó, Amposta, La Ràpita i Alcanar; a la Ribagorça aragonesa, la població d’Areny de Noguera i Benavarri; i al País Valencià, els municipis de Monòver, Petrer, Teulada, Dénia, Pedreguer i Vila-real.

El acto, que tendrá lugar de forma simultánea el próximo sábado 14 de enero, recrea la comunicación visual que tenía lugar entre torres de vigilancia, que eran, esencialmente, un recurso de autodefensa y que ahora con esta acción se convierten en puntos de luz, en faros de acogida que muestran el camino.

El objetivo es doble: por un lado, sensibilizar a la población sobre la situación que vive el Mediterráneo donde muchas personas que se ven obligadas a abandonar su casa pierden su vida cada año. Y por otro, reivindicar y poner en valor las torres, atalayas, talayots y fortificaciones como patrimonio histórico y cultural presente en el conjunto de los territorios de habla catalana.

Desde el último encendido de torres, atalayas y talayots hace un año, al menos 1988 personas han perdido la vida en la travesía de este mar que se ha convertido en la fundición mortal de Europa.

La jornada presenta la siguiente estructura: desde las torres seleccionadas a las 12.45 horas tiene lugar la lectura del manifiesto escrito este año por Amnistía Internacional, a las 13.00 horas se produce el encendido de humo, y el acto de mañana termina, en algunos casos, con la cantada del Viaje a Ítaca de Lluís Llach. Por la tarde, se devuelve a las torres a las 18.00 horas para leer de nuevo el Manifiesto ya las 18.30 horas encender las bengalas de fuego.

Las torres de vigilancia son estructuras normalmente aisladas situadas en un sitio alto y de buena visibilidad para poder vigilar el mar y poder avisar de cualquier sospecha de amenaza. La mayoría de ellas están construidas entre los siglos XIV y XVI.

Encontramos cientos de torres de vigilancia que forman parte hoy del patrimonio histórico en el conjunto de los territorios de habla catalana. Su conservación es muy desigual: algunas han sido estudiadas y han generado publicaciones y se han convertido en un atractivo turístico añadido, unas pocas incluso han sido restauradas, pero la inmensa mayoría todavía deben sacar a la luz mediante la investigación histórica, las mil historias que guardan esperando a ser descubiertas.

PROGRAMACIÓN EN EL CASTILLO DE BENABARRE

Este otoño viene cargado de actividad para divertirse y aprender.

Las actividades que estamos preparando para este otoño en el Castillo condes de Ribagorza están pensadas para públicos de todas las edades y comprenden talleres y actuaciones durante los fines de semana. Animaros a participar.

BENABARRE celebra el 6 de agosto el Ball dels SALVAJES

Después de un largo paréntesis se acerca por fin el gran día, el 6 de agosto tendrá lugar el BALL DELS SALVATGES. De nuevo, necesitamos que nos ayudéis a ofrecer esa imagen tan espectacular de la localidad, decorando balcones y calles.

Es por eso que, se hace un llamamiento a todos los vecinos y vecinas para que decoréis balcones, ventanas, escaparates, terrazas y fachadas, engalanando nuestra villa al más puro estilo Salvatge.

A continuación os detallamos el programa de esta edición 2022:

  • 11.30h (Anfiteatro) CAMPAMENTO SALVATGE. Taller de caracterización.
  • 13.00h (Plaza Mayor) PASACALLES SALVATGE Y… A VERMUTEAR SALVAJAMENTE.
  • 19.30h (Plaza Mayor) representación del BALL DELS SALVATGES

La Comisión del “Ball dels Salvatges” os quiere agradecer de antemano la colaboración, e invitaros a participar en la gran fiesta del 6 de agosto.

Primer concierto del Festival de la Ribagorza en Benabarre

Vox Instrumentalis

La iglesia parroquial de Nuestra Señora de Valdeflores de Benabarre será el escenario, el próximo sábado, a las 20 horas  del concierto de , una formación compuesta por Jaime Muñoz (flautas, gaitas y chirimía), Adriana Arias (Fídula), Jaime del Amo (Cítola, salterio, laúd, viola de rueda y dirección) y Wafir Shaikheldin (tambor, pandero, tar, riq y darbuka). El grupo ofrecerá un recital titulado Los colores del medievo.

Repertorio del concierto y mas información en la web del Festival http://www.festivaldelaribagorza.com/vox-instrumentalis/